Fallece el Papa Francisco a los 88 años.



21 de abril de 2025 — Esta mañana, a las 7:35 horas (hora local del Vaticano), falleció Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, a la edad de 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta. Su muerte se produjo apenas horas después de haber saludado a más de 50,000 fieles en la Plaza de San Pedro durante la celebración del Domingo de Resurrección.

En las últimas semanas, Francisco había presentado episodios de insuficiencia respiratoria aguda debido a una fuerte acumulación de mucosidad endobronquial. Se le practicaron dos broncoscopias y volvió a requerir ventilación mecánica no invasiva. Sin embargo, hasta sus últimas horas, según reportó el Vaticano, permaneció lúcido y colaborador.

- -
Su último mensaje público, pronunciado durante la tradicional Bendición Urbi et Orbi, instaba a un desarme global como paso fundamental para alcanzar la paz. Con su fallecimiento se cierra un pontificado de doce años marcado por gestos de apertura, tensiones doctrinales internas y un estilo pastoral sin precedentes dentro del catolicismo contemporáneo.

Un papado entre controversias y acercamientos

Francisco fue el primer papa latinoamericano y también el primero en pertenecer a la orden de los jesuitas. Desde su elección en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, buscó una imagen de Iglesia más cercana a los pobres, sensible al sufrimiento humano y abierta al diálogo interreligioso. Sin embargo, este enfoque también generó preocupación, incluso dentro del mundo evangélico, por lo que muchos consideraron una “teología de la fraternidad” más centrada en lo humano que en el Evangelio.

En varias ocasiones, el Papa Francisco mostró una apertura notable hacia otras confesiones cristianas, incluidas las iglesias protestantes y evangélicas. Durante la conmemoración de los 500 años de la Reforma en 2017, recibió a múltiples delegaciones evangélicas, lo que fue visto por algunos como un gesto de unidad, pero por otros como un acto que diluía las diferencias doctrinales fundamentales.

Aunque tuvo encuentros con líderes evangélicos, incluyendo oraciones en común y foros de diálogo, siempre mantuvo la doctrina católica tradicional sin grandes reformas bíblicas. Como señaló el teólogo Leonardo De Chirico, Francisco hizo a la Iglesia más “católica” en el sentido inclusivo y social, pero no más cercana a una reforma bíblica auténtica.

Postura en temas polémicos

Durante su pontificado, Francisco hizo comentarios que atrajeron atención mundial, como su ya célebre: “¿Quién soy yo para juzgar?”, en referencia a personas homosexuales que buscan a Dios. Aunque reafirmó posteriormente la enseñanza tradicional de la Iglesia, también aprobó en 2023 una medida que permite bendiciones a parejas del mismo sexo, siempre que no se equiparen al matrimonio.

También generó controversia por sus declaraciones sobre otras religiones, como cuando afirmó que “hay un solo Dios, y cada uno tiene un idioma para llegar a Él”, palabras que fueron interpretadas por algunos sectores evangélicos como cercanas al universalismo religioso, lo cual causó reacciones críticas como la del obispo Joseph Strickland en EE.UU.

A nivel organizativo, impulsó una descentralización de la Iglesia a través de un proceso “sinodal”, y se enfocó en reforzar la presencia católica en el Sur Global (Latinoamérica, África y Asia), en un intento por reposicionar el poder de la Iglesia más allá del Occidente secularizado.

Reflexión evangélica ante su muerte

Desde una perspectiva protestante y evangélica, el fallecimiento de Francisco abre una etapa de análisis y oración. Muchos cristianos evangélicos reconocen su influencia global y sus posturas sobre la justicia social, la migración y el medio ambiente. Sin embargo, también reiteran que el verdadero cambio no viene por estructuras religiosas sino por el arrepentimiento y la fidelidad a la Palabra de Dios.

Hoy, mientras la sede papal queda vacante y el Vaticano se prepara para un nuevo cónclave, miles recuerdan a Francisco como un líder carismático, pero también como una figura que, desde la visión evangélica, mostró la necesidad urgente de volver al centro del mensaje cristiano: Jesucristo como único camino, verdad y vida (Juan 14:6).

Oramos por quienes están de luto y por un tiempo de reflexión que lleve a muchos a encontrar la esperanza no en sistemas humanos, sino en la gracia y verdad del Evangelio.

No hay comentarios.